sábado, 27 de abril de 2019


Es necesario que los niños interactúen con la naturaleza, que sientan interés por ella, afianzando los conocimientos previos que algunos tienen y adquiriendo nuevos.
Sabemos que el estudio del ambiente convoca diferentes disciplinas que poseen objetos propios de conocimiento. Y es precisamente en el Nivel Inicial donde su objetivo es estimular en los alumnos a complejizar, profundizar y organizar sus conocimientos hacia el entorno.



La huerta  brindará el espacio para que los niños puedan estar en contacto con el ambiente natural, observar la diversidad biológica,buscar explicaciones a los fenómenos naturales.
Poco a poco, lograrán descubrir, lo que nace, lo que se transforma, y lo que muere, observando, explorando, relacionado, preguntando y sobre todo haciendo, que el ambiente se transforme en el objeto de conocimiento.
El contacto con la naturaleza propiciara en ellos su capacidad de  asombrarse y descubrir lo diferente y el valor de trabajar en equipo escuchando, cooperando y respetando el trabajo del otro.

PROPÓSITO
  • Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes.
CAPACIDADES
  • Trabajo con otros
  • Resolución de problemas.
  • Comunicación
  • Aprender a aprender
ÁMBITO DE EXPERIENCIAS: De descubrimiento del entorno
      ÁREA DE ENSEÑANZA: Ambiente Natural y Social
         CONTENIDOS
        • Valoración y respeto por los seres vivos.
          -Reconocer las características comunes y diferencias entre plantas.
          -Comparar las mismas partes entre distintas plantas.
          -Observar los cambios en las plantas a lo largo del año.
          -Reconocer la interacción del hombre con el mundo animal y vegetal.
            • Aproximación a algunas características de los objetos y materiales.
            -Organizar la información.
            -Usar distintas formas de registro.
            -Obtener mayor información a través del uso de distintas fuentes.
            -Observar de manera sistemática.
            -Usar instrumentos sencillos.


            ACTIVIDADES:

            -Charla introductoria con los niños acerca de los que es una huerta para conocer ideas previas. (Dictado al docente).
            -Presentación de un vídeo, sobre el armado de una huerta y los diferentes tipos de plantas.
            -Registro de lo observado en un afiche.
            -Investigar que se puede sembrar según la estación del año.
            -Confección de una lista con lo necesario  para armar la huerta.
            -Confección de palitas y regaderas con material descartable.
            -Observar y explorar diferentes tipos de semillas,  clasificarlas  según color forma y tamaño.
            -Plantar las semillas en almácigos preparados previamente.
            -Confeccionar y colocar carteles identificatorios. Registrar diariamente como evolucionan
            -Hacer germinaciones de cebollas para luego transplantar en la  huerta, utilizándola como planta aromática para alejar insectos.
            -Investigar insectos que habitan en la huerta, hacer un listado. Clasificarlos en buenos o malos .

            -Reconocimiento del lugar y preparación del suelo:

            Observar el lugar donde realizaremos la huerta.
            Limpieza del terreno. y desmalezamiento.
            Se extrae la vegetación existente y se remueve el suelo. Se delimitan los espacios destinados al cultivo con estacas, hilos y lazos con cintas de colores.
            Observar la vida en el suelo: existencia de insectos, lombrices. Investigar en enciclopedias sus estructuras y su relación con el medio.

            -Siembra y plantación:

             Se transplantarán los almácigos realizados previamente. En cada surco se colocará un cartel que indicará qué es lo que se sembró.

            -Crecimiento y desarrollo del cultivo:

            Luego de la preparación del suelo y la siembra, comienzan las actividades de: riego con las regaderas construidas con material reciclado, abono, eliminación de malezas.
            Se realizará un registro de riego.

            -Protección de la siembra:

            Dialogar e investigar sobre los animales y plagas que ponen en peligro la misma.
            Construcción de un espantapájaros.
            Como en esta etapa las plantas sufren cambios, se puede observar requerimientos de las plantas como: procesos (fotosíntesis), secuencia del ciclo vital: flor, fruto, semillas, nutrientes que necesitan.
            Registrar en una grilla semanal los cambios que observamos en la siembra.

            -Cosecha y elaboración de productos:

            Cuando se obtengan las primeras  cosechas , se podrá realizar una ensalada , sopa de verduras , dulces.

            Elección de las especies a producir:
            A los fines educativos, a la hora de elegir las especies para trabajar en la huerta escolar conviene limitarse a unas pocas, cuidando que sean de diferentes tamaños, con diferentes velocidades de germinación y que las partes de las plantas que se consumen también sean distintas.
            También habrá que tener en cuenta que especies son las adecuadas para cada época estacional:
            Primavera – verano: acelga, albahaca, lechuga, maíz, perejil, pimiento chaucha, rabanito, tomate, zanahoria, zapallo, orégano.

            Otoño – invierno: acelga, arveja, lechuga, cebolla, escarola, espinaca, haba perejil, puerro, rabanito, remolacha, zanahoria.
            Para mayor precisión sobre las especies 

            Confección de palitas y regaderas con material reciclable:
            Con bidones plásticos de productos de limpieza como lavandina u otros similares.

            Preparación de abonos orgánicos: Por medio de la utilización de todos aquellos desechos orgánicos producto de la explotación hortícola, de manera que los niños tomen conciencia del reciclado de residuos, y la producción de compuestos orgánicos.


            Preparación de almácigos:
            Se pueden utilizar distintos recipientes como cubeteras en desuso, envases de yogur, hueveras, tubos de papel higiénico. Colocarle tierra negra , debe ser lo más fina posible y estar suelta .

            En cada compartimento sembrar semillas  de diferentes  hortalizas (lechuga, tomate, perejil) o de plantas aromáticas como el tomillo, albahaca, y orégano , a una profundidad de tres veces el tamaño de la semilla. A continuación se cubren las semillas con la tierra y se riega suavemente. Agregar cartelitos con el nombre de las mismas y plastificarlos.
            Cuando las plantas alcancen de 8 a 10 centímetros se podrán trasplantar a otro recipiente más grande (pueden ser cajones de fruta, cubiertas de auto) o al suelo si se cuenta con espacio suficiente para tener una huerta.


            Huerta vertical:
            En el caso de no contar con espacio suficiente para armar una huerta en la escuela  se puede optar por sembrar en botellas de plástico, cortadas y decoradas por los niños.


            Related Posts:

            • ¿Cuál es la mejor hora para sembrar? Todos Algún Momento En La Vida Han Sembrado Una Planta, Desde Que Estamos En La Escuela Como Experimento De Biología. Pero No Enseñan A Que Momento Exacto Se Debe Sembrar Una Planta Sea Cual Sea La Especie Y F… Read More
            • Cómo tratar las plagas y enfermedades del limonero El limonero es un árbol que es fácil de cultivar en el jardín, tanto en maceta como en la tierra directamente. Pero es un cítrico muy sensible a ciertas enfermedades y plagas, sobre todo cuando no recibe los cuidad… Read More
            • Cultivar sandías en macetas Aunque pueda parecer imposible, o al menos muy complicado, cultivar sandías en macetas es una actividad muy fácil y que nos permitirá disfrutar de esta refrescante fruta este verano. Como sabes la sandía, al igual que el mel… Read More
            • LOS PEORES ERRORES AL TRASPLANTAR UNA PLANTA En este vídeo se mostrara los errores mas comunes al momento de realizar un trasplante. (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); … Read More
            • Trucos que podrían revivir casi cualquier planta muerta Las apariencias engañan, por lo que si tienes una planta que parece estar muerta, quizás no lo esté. Si tu planta se ha tornado marrón y ha perdido un par de hojas, no desesperes, pues hay esperanza de que puedas revivirla, … Read More

            0 comentarios:

            Publicar un comentario

            Buscar este blog

            Entradas populares

            Entradas populares